RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la boca. Constituye un detalle que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el flujo de aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire entra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de controlar este proceso para reducir tirezas superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener estable el organismo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, mas info cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page